Empezar el colegio en Inglaterra , ¿Qué debo hacer?
- Fernanda Iglesias
- 28 sept 2017
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 mar 2024

En esta entrada os contaré los pasos que hay que seguir para inscribir a los niños en un colegio público. Cuando me tocó hacerlo estaba muy perdida y hubiese agradecido tener toda la información posible en un solo lugar sin tener que usar Google cada dos por tres. Esta información es para cuando empiezan Reception, sobre guarderías hablaré en otra entrada.
En Inglaterra los niños tienen la obligación de estar escolarizados en el trimestre después de cumplir los 5 años. Aquí la división de las clases no va por año natural, sino por año escolar. Es decir, en España todos los nacidos en el 2014 irían en una misma clase, aquí sería de septiembre de 2013 hasta agosto 2014. Esto hace las cosas un poco más complicadas para los niños nacidos en el trimestre de verano, que va desde abril hasta agosto, pero de esto también hablaré extensamente en otra entrada. Puedes calcular cuándo le tocará empezar en esta web.
¿Cuándo se abre el plazo de solicitud? Puede variar en un par de días, pero el plazo se suele abrir el 1 de septiembre y se cierra el 15 de enero. Eso quiere decir que tienes que empezar el proceso un año antes de que le toque empezar el colegio.
¿Cómo debo hacer la solicitud? Se hace todo por internet a través de esta página aunque yo recomiendo entrar en la web de tu Council, suelen tener todo tipo de información sobre colegios, plazos y demás.
¿Cuándo sabré si me han asignado el colegio que elegimos? A Mediados de abril es cuando suelen enviar un email con las ofertas. Normalmente tienen problemas al enviar tantos emails y suele tardar bastante en llegar, pero en la página en la que se hace la inscripción puedes ver los resultados el día de publicación, a partir de las 5 de la tarde.
¿Qué pasa si no nos toca el colegio que pusimos como primera opción? Tranquilos, si en lugar de daros vuestro colegio elegido os han dado otro de la lista, automáticamente estaréis incluidos en la lista de espera de los primeros. Esto es, si os han dado el colegio que pusisteis en tercer lugar, estaréis en la lista de espera del uno y el dos. Siempre y cuando sean de vuestro Council. Si pertenecen a otro Council tendréis que llamar al colegio para que os pongan en la lista de espera. Normalmente, hasta septiembre suele haber bastante movimiento de plazas, e incluso hay veces que a mitad de curso quedan plazas libres. Os aconsejo aceptar la plaza ofrecida y permanecer en la lista de espera de los que os interese.
Ahora que sabes cuándo te toca hacerlo, empieza la búsqueda de colegio. Aunque muchas veces no hay mucha elección y te va a tocar el que te quede más cerca de casa. Los colegios buenos suelen tener exceso de solicitudes y entonces utilizan un sistema de prioridades, primero los niños a cargo del ayuntamiento, luego los que ya tienen hermanos en el colegio y por último se tiene en cuenta la distancia a la que vives del colegio. Dónde vivía antes había algún colegio en que la distancia de corte eran 200 metros.
Una página web muy interesante es esta, dónde se pueden ver las calificaciones de las inspecciones a los colegios. 1 Excepcional, 2 Buena, 3 Necesita mejorar, 4 Insuficiente. En estas inspecciones se tienen en cuenta muchos factores, entre ellos la asistencia. Un colegio puede perder la nota máxima por mala puntualidad o asistencia, y tener unos profesores muy buenos. Recomiendo leer el informe de cada colegio que vayáis a considerar para ver el porqué de la nota.
Para colegios religiosos normalmente hay que enviar un documento suplementario cubierto por el párroco de la Iglesia a la que vayas. Algunos colegios están obligados a tener un porcentaje de plazas no relacionadas con la fe del colegio. Pero no puedo profundizar mucho porque no consideramos esa opción. Cada colegio tiene los documentos necesarios en la oficina para poder cumplimentarlos.
Lo más importante es buscar los colegios más cercanos, mirar las posibilidades que puedes tener de entrar, buscar en la web del cole y hacerse una idea de cómo es. Después de todo esto, concertar una visita guiada, si puede ser, mejor en horario escolar y con el niño. Ahí tendrás la oportunidad de ver si puede ser una opción para vosotros y preguntar todo lo que queráis saber.
El último consejo y quizás el más importante, a la hora de poner los colegios cubre todas las opciones. Se pueden poner 6 colegios por orden de preferencia y hay gente que decide poner solamente dos o tres porque están seguros de que les va a tocar o porque solamente quieren esos. Eso es un error que te puede salir muy caro, puesto si no entras en esos colegios porque hay gente que cumple más requisitos que tú, te pueden asignar el colegio que ellos quieran. Eso quiere decir que puedes acabar en un colegio que no conoces y lejos de tu casa.
Si quieres saber cómo es la educación año a año, puede verlo te recomiendo que leas esta entrada, Educación británica: guía básica.
Si te ha gustado, comparte, es gratis y a mi me anima a seguir escribiendo. No te olvides de seguir a Mamá en Inglaterra en Facebook e Instagram. Recuerda que tenemos dos grupos de Facebook, uno para familias Familias viviendo en UK y otro para madres Spanish Mums London. Este post contiene links afiliados, si entras en el enlace y haces una compra me llevaré un porcentaje pequeño. Estarás colaborando para que pueda seguir escribiendo y a ti no te cuesta nada.
Comments